Logopedia

Orientación, prevención, evaluación y tratamiento

La logopedia es una profesión con un amplio abanico de funciones relacionados con la comunicación humana y con aspectos del sistema estomatognático (encargado de comer, hablar, pronunciar, mastigar, entre otras)

En concreto, nuestro trabajo se centra en la orientación, prevención, evaluación, diagnóstico y tratamiento de las dificultades que puedan aparecer en los procesos comunicativos: alteraciones de la voz, del habla, del lenguaje y las funciones orofaciales, entre ellas, deglución (acto de tragar los alimentos). Así mismo, el logopeda es el profesional encargado del tratamiento de las dificultades en la lecto-escritura

La actuación logopédica se centra tanto en el niño como en su ambiente más cercano: la familia y el colegio. Dicha actuación está dirigida a mejorar la salud y la calidad de vida de las personas con patología del lenguaje y de la comunicación, que nos caracteriza como humanos y media nuestra actividad diaria. Otro ámbito de actuación está dirigido a los procesos de lecto-escritura, reeducando y enseñando estrategias que mejoren dichos procesos. Por último, hacemos posible que las personas puedan tragar, beber o respirar de forma segura.  

“Existe un lenguaje más allá de las palabras”

MODALIDADES TERAPÉUTICAS

ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE

El lenguaje es el medio que permite al niño expresar sus deseos con el fin lograr satisfacer sus necesidades, interactúan con los demás, desarrollar su curiosidad y creatividad. Es un instrumento para el conocimiento de sí mismo y del entorno. La adquisición del lenguaje es un proceso continuado que se desarrolla durante los primeros años de vida.

Las primeras etapas son un momento crucial para los niños y niñas, ya que es cuando presentan mayor facilidad para adquirir y desarrollar el lenguaje, la comunicación, la escucha y el habla; y manifiestan una mayor atención por el entorno que les rodea. Por ello debemos aprovechar este momento para fortalecer y potenciar las habilidades básicas (motoras, sociales y cognitivas) necesarias para desenvolverse en la vida diaria. En UNEA partimos de una detección precoz de las posibles dificultades y trabajamos conjuntamente con la familia y su entorno. 

¿Qué puede estar indicando dificultades en el desarrollo del lenguaje?
  • 0-1 mes – Llanto raro
  • 2-4 meses – Ausencia de sonrisa social
  • 6 meses – No vocaliza ni balbucea
  • 9 meses – No silabea
  • 12 meses – Pierde habilidades que había aprendido
  • 15 meses – No señala, no utiliza tres palabras
  • 18-24 meses – No sigue instrucciones simples, no dice “mamá” u otros nombres, no reconoce partes de su cuerpo
  • 24-36 meses – No dice frases de dos palabras, no sigue instrucciones de dos palabras
  • 36-48 meses – Uso incorrecto de palabras, sustituye una por otra
  • 4-6 años – No habla correctamente
Las primeras etapas son un momento crucial para adquirir y desarrollar el lenguaje
UNEA

LENGUAJE, HABLA Y COMUNICACIÓN

El lenguaje, el habla y la comunicación son algunos de los aspectos más importantes del comportamiento humano y juegan un papel decisivo en el desarrollo cognitivo, afectivo y social.  El lenguaje es nuestro principal medio de comunicación, es el instrumento que estructura el pensamiento y la acción. Actúa como un factor regulador de la personalidad y del comportamiento social. El hecho de presentar problemas en este ámbito induce a dificultades en el día a día tanto de quien lo padece, como de aquellos que le rodean.

Los trastornos que se pueden presentar en este ámbito son muchos y variados. Pueden deberse a dificultades en el habla, tales como problemas en la producción o un ritmo inadecuado; trastornos en el lenguaje debido, por ejemplo, a retrasos en la adquisición del mismo o a una incorrecta estructuración, o dificultades en la comunicación debido una dificultad del uso del lenguaje para expresar nuestros deseos. Nuestro objetivo es alcanzar el máximo potencial comunicativo. Con este fin trabajamos sobre el lenguaje expresivo, lenguaje comprensivo, habilidades motoras del habla y habilidades pragmáticas, siempre adaptándonos a las necesidades de cada niño/niña y sus familias.

¿Qué puede estar indicando dificultades en el desarrollo del lenguaje?
  • Parece que no escucha
  • No me entiende y/o no me hace caso
  • Tiene 2 años y no habla nada
  • Señala todo y/o hace gestos para comunicarse
  • Habla mucho pero no se le entiende
  • Tiene 3 años y no hace oraciones
  • No habla con sus compañeros del colegio
  • Sólo yo entiendo lo que dice. Yo traduzco todo
  • No aumenta su vocabulario de manera regular
  • Tiene 4 años y no hace oraciones complejas, largas
Nuestro objetivo es alcanzar el máximo potencial comunicativo
UNEA

LECTO-ESCRITURA

La lectura y la escritura son estrategias complejas, incluso para aquellos niños que no presentan dificultad. El lenguaje escrito, a diferencia del lenguaje oral, es un proceso aprendido que implica poner en marcha múltiples procesos. Para poder leer debemos tener un buen dominio del lenguaje oral y poner en marcha procesos perceptivos visuales que nos permita identificar aquello que percibimos; procesos léxicos para reconocer las palabras; procesos sintácticos para poder entender las frases; y procesos semánticos que nos permiten entender el mensaje al leer varias frases seguidas. La escritura es una conducta aún más compleja que implica todavía más procesos.

Es muy importante detectar las dificultades en esta área lo antes posible ya que es un proceso que van a ir desarrollando y perfeccionando curso a curso. Para ello realizamos una valoración inicial que nos indique las necesidades de cada niño/niña y realizamos un plan específico. Así mismo trabajamos también con el método Glifing, que los niños y niñas mejoren sus habilidades lectoras en un formato más lúdico.  

¿Qué puede estar indicando dificultades en la lectura?
  • Confundir palabras con una pronunciación similar
  • Dificultad para identificar las letras
  • Dificultad para identificar los sonidos de las palabras
  • Desinterés o rechazo por la lectura
  • Haber presentado dificultades en el desarrollo del lenguaje
¿Qué puede estar indicando dificultades en la escritura?
  • Alteración del orden de las letras
  • Problemas en la orientación de las letras
  • Confusión de letras similares
  • Torpeza y falta de coordinación manual
  • Postura inadecuada a la hora de escribir
  • Errores a la hora de escribir (omisiones, sustituciones, inversiones o adiciones)
Es importante detectar las dificultades lo antes posible, ya que la lectura es un proceso que se va desarrollando curso a curso
UNEA

TERAPIA OROFACIAL Y MIOFUNCIONAL

La terapia orofacial y miofuncional procede etimológicamente de terapia (curación) y mio (músculo). Se encarga de prevenir, valorar, diagnosticar y corregir las funciones orofaciales que pueden interferir tanto en la producción del habla como sobre la estructura de los dientes y las relaciones maxilares. Dicha terapia se suele relacionar con el tratamiento de la deglución atípica; sin embargo, son muchos los campos de actuación además de los relacionados con la ortodoncia.

El objetivo es valorar las alteraciones que puedan aparecer, tanto a nivel estructural como funcional, respecto a la respiración, masticación y deglución (acto de tragar). A este nivel realizaremos ejercicios musculares que favorezcan el desarrollo óptimo del sistema estomatognático (encargado de comer, hablar, pronunciar, masticar, tragar, sonreír) y la corrección de malos hábitos adquiridos, tales como chuparse el dedo, uso prolongado del chupete, respirar por la boca, entre otros. 

Las funciones orofaciales interfieren en el habla, en la estructura de los dientes y las relaciones maxilares
UNEA